La reciente decisión del Gobierno nacional de permitir la importación de barcos y maquinaria agrícola usada, a través del Decreto 273/2025, generó fuertes críticas por parte del sector naval argentino. La medida, que elimina la obligación de presentar el Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU), fue celebrada por los ministros Luis Caputo y Federico Sturzenegger, pero provocó rechazo inmediato en la industria, especialmente en Mar del Plata.
La Plata, 18 Abr (Por InfoGEI).-Domingo “Vito” Contessi, presidente del Astillero Federico Contessi, expresó su preocupación a través de sus redes sociales, calificando la medida como “un error gravísimo” que no solo amenaza a numerosas industrias y miles de puestos de trabajo, sino que también revela una falta de aprendizaje de experiencias pasadas.
En diálogo con La Capital, Contessi recordó los efectos negativos que tuvo una política similar en los años 70, cuando un decreto permitió el ingreso de más de 120 buques usados. “Una década después, la mitad eran chatarra y el 85% de las empresas estaban quebradas”, relató.
Según él, este tipo de decisiones fomentan inversiones de corto plazo y crean una competencia injusta con quienes invierten en nuevas embarcaciones. Además, señaló que el Estado terminó pagando millones para retirar embarcaciones en desuso de los muelles y lamentó que algunas de esas decisiones provocaron incluso la pérdida de vidas humanas.
En los últimos años, la industria naval argentina, y en particular la de Mar del Plata, venía mostrando un crecimiento sostenido. Astilleros como Contessi y SPI desarrollaron barcos con tecnología moderna, impulsaron la generación de empleo, formación profesional e inversiones en el puerto. Sin embargo, el actual contexto económico frenó la renovación de la flota pesquera, lo que pone al sector en una situación delicada.
Rectroceso y Contradicción
Para Contessi, permitir nuevamente la importación de embarcaciones en desuso representa un retroceso: “Es volver a las prácticas del pasado, poner en pausa la producción nacional y multiplicar los riesgos”.
Además, remarcó la contradicción de esta decisión con las promesas de campaña de La Libertad Avanza, que había manifestado su intención de fomentar la industria naval, como lo hace Estados Unidos con leyes como la Jones Act, que prohíbe importar incluso buques de cabotaje nuevos.
“Intervencionismo puro”
“El Gobierno dice que quiere ordenar la macroeconomía y que el sector privado se encargue del resto, pero este decreto tiene un anexo que decide qué sectores se sostienen y cuáles desaparecen. Eso es intervencionismo puro”, criticó el empresario.
Y concluyó con un mensaje contundente: “En lugar de mirar a modelos como Estados Unidos, seguimos el ejemplo de países con estructuras industriales débiles. Este decreto refleja una visión propia de un país subdesarrollado. Hoy es un día triste para la industria naval argentina”. (InfoGEI)Jd