Atanor: investigan si los vertidos de junio violaron una medida judicial vigente

La planta de Atanor en San Nicolás vuelve a estar en el centro de una investigación judicial, esta vez por la posible violación de una medida cautelar que prohibía el vertido de efluentes contaminantes. La Fiscalía Federal de San Nicolás solicitó nuevas medidas para determinar si los derrames detectados durante una inspección de la Autoridad del Agua (ADA) el pasado 9 de junio implican un incumplimiento de una orden judicial previa.

La Plata, 18 Jul (Por InfoGEI).-Aunque la ADA dispuso una clausura administrativa de la planta, el fiscal Matías Di Lello, titular de la Sede Fiscal Descentralizada de San Nicolás, busca establecer si la empresa desobedeció la cautelar en el marco de una causa abierta desde 2014.

Dicha causa investiga la posible responsabilidad penal de directivos de Atanor y de exfuncionarios públicos por la contaminación del río Paraná y los suelos aledaños. También interviene la Unidad Fiscal para la Investigación de Delitos contra el Medio Ambiente (UFIMA), bajo la dirección del fiscal Ramiro González.

Los análisis realizados detectaron presencia de atrazina en el agua, y cipermetrina y trifuralina en el suelo —tres agroquímicos peligrosos para la salud—, lo que generó preocupación en los barrios vecinos Química y Ponce de León, cuyos habitantes vienen denunciando desde hace años los impactos de la actividad industrial en su entorno.

En 2023, la fiscalía había solicitado la indagatoria de seis directivos de la empresa y ocho funcionarios de los entes provinciales ADA y OPDS, pero el juez federal Carlos Villafuerte Ruzo aún no la autorizó, alegando que faltaban medidas por realizar.

A pesar de que el fiscal apeló dos veces ante la Cámara Federal de Rosario, el tribunal todavía no resolvió. Ante los recientes hallazgos, el Ministerio Público volvió a impulsar la causa, solicitando nuevas diligencias para esclarecer si hubo desobediencia judicial.

Piden intervención de organismos nacionales y provinciales

También se pidió la intervención de organismos nacionales y provinciales, como el Ministerio de Ambiente de la Nación, el COFEMA, la Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica, y el Ministerio de Ambiente de la provincia de Buenos Aires, para que estén al tanto de la situación y colaboren con futuras acciones.

Falta de tareas de remediación ambiental

Aunque la empresa anunció un plan de relocalización de su producción, el predio en San Nicolás continúa generando inquietud, especialmente por la posible existencia de agroquímicos almacenados y la falta de tareas de remediación ambiental. Para la fiscalía, la causa judicial sigue vigente, y los hechos de junio podrían reactivar el expediente. (InfoGEI)Ac