Después de dos meses de idas y vueltas, el Gobierno finalmente reconoció el acuerdo salarial alcanzado entre la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) y la mayoría de las cámaras empresariales del sector metalmecánico, firmado el pasado 4 de junio. La homologación fue realizada por la Secretaría de Trabajo, dependiente del Ministerio de Capital Humano, pese a las objeciones políticas del oficialismo libertario, que se resistía a aprobarlo por exceder los límites salariales definidos por el ministro Luis Caputo.
La Plata, 05 Ago (Por InfoGEI).-El entendimiento establece un aumento del 7,6% para el período abril-agosto, dividido en cinco cuotas mensuales (3,3%, 1,2%, 1,1%, 1% y 1%), además de cinco pagos fijos no remunerativos: $30.000 en abril y $25.000 en cada uno de los meses siguientes. Aunque la cámara pyme CAMIMA no firmó el acuerdo, el 80% de las empresas del sector ya lo estaba aplicando.
La semana pasada se llevó a cabo una reunión clave entre funcionarios del Gobierno, directivos de CAMIMA y representantes de la UOM. Si bien hubo avances, nuevas exigencias empresariales y disputas internas dentro del sector privado postergaron la homologación. El conflicto, más político que legal, fue destrabado tras gestiones de la CGT y presión del gremio metalúrgico.
En paralelo, la UOM viene denunciando un proceso de desindustrialización producto de la apertura a las importaciones y el cierre de pymes. Aunque el dirigente Abel Furlán celebró la reciente inversión de la empresa Sidersa, advirtió que muchos empresarios priorizan importar productos antes que invertir en sus fábricas.
En declaraciones a Bloomberg Línea, Furlán alertó que las importaciones de metales provenientes de China aumentaron un 60% en el primer semestre de 2025, lo que facilita el ingreso de productos terminados y profundiza la crisis de las pequeñas y medianas empresas. “La actividad cae y las pymes cierran”, subrayó.
Política de precios y el tipo de cambio
También cuestionó la política de precios y el tipo de cambio, rechazando una nueva devaluación y proponiendo en su lugar una corrección de los precios relativos. Señaló que los altos costos internos afectan a toda la cadena productiva: “Hoy es más barato comer en París que en Argentina”.
Argentina y la Inteligencia Artificial
Finalmente, Furlán advirtió sobre la falta de una política nacional frente al avance de la inteligencia artificial. Señaló que China concentra el 46% de los empleos generados por esta tecnología, mientras que en Argentina no hay una agenda para afrontar este fenómeno. En ese sentido, insistió en que sin planificación ni inversión, el país continuará perdiendo capacidad industrial y quedando rezagado en el escenario global. (InfoGEI)Ac