Con la participación de más de 26 organizaciones, se dio inicio al trabajo conjunto que buscará modernizar la actual Ley de Obra Pública bonaerense, vigente desde 1959. El encuentro, organizado por el Observatorio de Obras y Servicios Públicos, se desarrolló en el marco del Grupo de Trabajo de Simplificación, Normalización y Mejora de Procesos.
La Plata, 30 Jun (Por InfoGEI).-El objetivo central es construir un anteproyecto de ley que responda a los desafíos actuales: que sea más eficiente, transparente y sostenible, que promueva la inversión con valor público, garantice trazabilidad en los procedimientos y fortalezca la contratación estatal en base a principios de integridad, innovación y sustentabilidad.
Durante la apertura, Guillermo Sauro —subsecretario Técnico, Administrativo y Legal del Ministerio de Infraestructura— presentó las líneas generales del proceso de reforma, elaboradas a partir de un diagnóstico basado en estándares internacionales y la metodología MAPS (para la evaluación de sistemas de contratación pública). Allí se identificaron las principales falencias normativas y se propuso un abordaje integral para subsanarlas.
Las instituciones participantes compartieron experiencias y aportes sobre ejes clave como la digitalización de los procesos, la planificación a largo plazo, mecanismos alternativos de resolución de conflictos y la incorporación de criterios ambientales, sociales y económicos en las obras públicas. Se destacó también la importancia del enfoque participativo como base para una ley flexible y con proyección de futuro.
Mirada estratégica de la norma
Desde la delegación bonaerense de la Cámara Argentina de la Construcción, Fernando Marchione subrayó la necesidad de una norma con mirada estratégica que priorice el interés ciudadano. “El usuario final es quien utiliza y necesita la obra pública; no hay que perderlo de vista”, afirmó.
Por su parte, Miriam Ivanega —del Observatorio de Contratación Pública de la Universidad Austral— planteó una visión integral de la gestión, que articule lo técnico, económico y jurídico, y enfatizó la necesidad de reforzar mecanismos de control, transparencia y rendición de cuentas.
Abordaje de la sostenibilidad
Uno de los temas recurrentes del encuentro fue la sostenibilidad. En ese sentido, Fabián de la Fuente (Universidad Nacional de San Martín) remarcó que la futura ley debe incluir aspectos como el cambio climático y la gestión ambiental como parte esencial del desempeño técnico de los proyectos.
También se discutieron propuestas para fortalecer el sistema de contratación pública: incorporar la noción de “valor por dinero”, unificar normativas dispersas, establecer métodos alternativos de resolución de conflictos y fomentar la participación de pymes y contratistas locales.
Representaciones
Estuvieron presentes representantes de universidades nacionales, cámaras empresarias, organizaciones de la sociedad civil y colegios profesionales, entre ellas: la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), la Cámara Argentina de Consultoras de Ingeniería (CADECI), el Colegio de Arquitectos de la Provincia, Democracia en Red, CLACSO, la Fundación Poder Ciudadano, la Fundación UOCRA y facultades de la UBA, además de las universidades nacionales de La Plata, Avellaneda, Luján, Moreno, Mar del Plata, San Martín, entre otras.
Por el Ministerio de Infraestructura asistieron directores de distintas áreas vinculadas a compras, contrataciones, precios y registros de licitadores.
Modernización de la Ley de Obra Pública
Con la participación de más de 26 organizaciones, se dio inicio al trabajo conjunto que buscará modernizar la actual Ley de Obra Pública bonaerense, vigente desde 1959. El encuentro, organizado por el Observatorio de Obras y Servicios Públicos, se desarrolló en el marco del Grupo de Trabajo de Simplificación, Normalización y Mejora de Procesos.
Con la participación de más de 26 organizaciones, se dio inicio al trabajo conjunto que buscará modernizar la actual Ley de Obra Pública bonaerense, vigente desde 1959. El encuentro, organizado por el Observatorio de Obras y Servicios Públicos, se desarrolló en el marco del Grupo de Trabajo de Simplificación, Normalización y Mejora de Procesos.
Proceso participativo hasta el 14 de junio
El proceso participativo continuará el 14 de julio, con nuevas reuniones centradas en mecanismos para reforzar la transparencia y la integridad en las contrataciones. A lo largo del año se abordará una agenda de trabajo que también incluirá la actualización del régimen de redeterminación de precios, mejoras en los sistemas electrónicos de contratación, revisión del reglamento de licitadores y la incorporación de criterios de género, diversidad y sustentabilidad en los pliegos.
Este proceso se enmarca en el Plan de Trabajo 2025 del Observatorio, un espacio institucional de participación ciudadana y control de la infraestructura pública, que reúne a más de 40 instituciones y promueve políticas públicas con enfoque territorial, multiactoral y de largo plazo. (InfoGEI)Ac