Lejos de haber una celebración por el Día del Investigador y la investigadora científica, el panorama en ciencia y tecnología es cada vez más complejo. La paralización de programas de financiamiento, la reducción de becas y el deterioro en los ingresos de becarios son algunos de los elementos que conforman un escenario crítico.
La Plata, 10 Abr (Por InfoGEI).- “Es un cóctel explosivo”, aseguró a la Agencia CTyS-UNLaM Santiago Liaudat, docente e investigador de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y referente de la Mesa Federal por la Ciencia y la Tecnología.
Para Liaudat, el sector más golpeado es el de los jóvenes investigadores, que se ven perjudicados por el retraso en el valor de las becas de formación doctoral y posdoctoral.
Además, sufre el atraso salarial que afecta a todos los escalafones de la carrera de investigador científico y de personal de apoyo (superior al 35 por ciento en promedio).
Por otra parte, de los 77430 millones de pesos asignados, la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología (TIC) ejecutó sólo 4331 millones de pesos, lo que representa el 5,59 por ciento del total. Es decir, la ejecución menor de todos los organismos.
Las cifras continúan, cada una como una cruel foto del presente en CyT. “Hay que agregar un recorte brutal en la cantidad de becas del CONICET otorgadas en 2024 respecto al año anterior”: un 54 por ciento menos en las doctorales, pasando de 1300 a 600, y casi un 40 por ciento menos en las posdoctorales, yendo de 800 a 500.
Además, se discontinuaron las prórrogas de 250 becas posdoctorales 2021-2024.
“Más de 1000 jóvenes científicos, que se formaron durante más de una década con un gran esfuerzo de todos los argentinos, quedaron fuera del sistema”, concluyó Liaudat. (InfoGEI)Jd