Caída en las exportaciones y en la producción: radiografía de la carne vacuna argentina

En comparación con el primer semestre de 2024, la producción de carne vacuna en la Argentina disminuyó un 3%, con 173.000 cabezas menos faenadas. Se proyecta que el consumo per cápita se situará en 49 kg/hab/año, mientras que las exportaciones habrían disminuido cerca del 25%. El país produjo 3,1 millones de toneladas en el año y se mantiene en el sexto puesto del ranking mundial, pero la faena y los envíos al exterior registraron bajas significativas.

La Plata, 15 Ago (Por InfoGEI).-La producción de carne vacuna en Argentina cayó un 3% en el primer semestre de 2025 respecto al mismo período del año anterior, con 173.000 cabezas menos faenadas. El país se mantiene como sexto productor mundial, con 3,1 millones de toneladas anuales, detrás de Estados Unidos, Brasil, China, la Unión Europea e India, en un contexto donde el stock bovino no crece y la demanda global sigue en aumento.

Entre enero y junio se faenaron 5,4 millones de cabezas, un 1,5% menos que en 2024. El 47,2% fueron hembras —principalmente vaquillonas y vacas—, mientras que el 42% de los machos correspondió a novillitos.

El consumo interno se estima en 49 kilos por habitante por año, con 960.000 toneladas destinadas al mercado local, lo que implica un alza del 10% frente al año pasado. Se prevé que la oferta de ganado de feedlots aumente en el segundo semestre para abastecer esta demanda.

Las exportaciones, en cambio, muestran una fuerte retracción: en los primeros cinco meses se enviaron al exterior un 26% menos de carne que en igual período de 2024. La caída se explica, en gran medida, por la baja del 50% en los envíos a China, principal destino histórico, debido a menores precios pagados. Filipinas gana espacio como nuevo mercado, aunque con volúmenes reducidos.

Retroceso

En paralelo, la Argentina retomó la exportación de ganado en pie tras más de medio siglo de prohibición. El decreto 133/2025 habilitó el envío de animales vivos para faena en el exterior, con Israel y Turquía como destinos potenciales.

Esquema de APEA

El esquema, impulsado por la Asociación de Productores Exportadores Argentinos (APEA), contempla cuarentenas sanitarias, control alimentario previo y provisión de insumos para viajes de hasta 35 días. (InfoGEI)Jd