El ingreso de los jóvenes al mundo de la construcción abre nuevas preguntas, especialmente respecto al diseño de las viviendas que eligen para comenzar sus vidas independientes. ¿Cuáles son sus prioridades? ¿Qué características valoran más? ¿Qué tipo de espacios desean habitar?
La Plata, 12 Abr (Por InfoGEI).- Las generaciones actuales, como los Millennials y la Generación Z, enfrentan un escenario global marcado por grandes desafíos: la crisis climática, la salud mental, la inclusión, el avance tecnológico, entre otros. Al momento de pensar en sus hogares, sus lugares de trabajo o los espacios que van a ocupar, sus intereses se enfocan en aspectos muy definidos:
-Construcciones sustentables: Buscan viviendas amigables con el medio ambiente, que minimicen su impacto ecológico.
-Eficiencia energética: Valoran mucho el ahorro de energía, tanto para reducir su huella como para disminuir costos.
-Accesibilidad: Aspiran a que los espacios sean utilizables por todas las personas, independientemente de sus capacidades.
-Precios accesibles: La posibilidad de acceder a viviendas funcionales sin exceder su presupuesto es un factor clave.
-Tecnología inteligente: Prefieren edificaciones que integren tecnología domótica para control remoto de funciones.
-Materiales innovadores: Se interesan por el uso de materiales modernos, sostenibles y de bajo impacto ambiental.
-Bienestar integral: Valoran los espacios que favorezcan la salud física y mental.
Soluciones rápidas y sustentables
“La nueva generación demanda alternativas de construcción que sean rápidas, económicas y sostenibles. Tienen una mayor conciencia sobre la necesidad de cuidar el planeta, y la industria de la construcción debe estar a la altura de esas demandas”, explica Francisco Pedrazzi, presidente del Instituto de la Construcción en Seco (INCOSE).
Agrega que hoy resulta impensable desarrollar un proyecto arquitectónico sin evaluar su impacto ambiental, no solo durante la obra, sino también a lo largo de su vida útil y en su etapa final, al desechar los materiales.
En este contexto, la Construcción en Seco –un sistema que utiliza placas de yeso y perfiles metálicos, sin agua, cemento ni cal– se consolida como la opción predilecta de los jóvenes. No solo por su eficiencia y rapidez, sino porque se alinea con sus valores y estilo de vida. Sus principales ventajas incluyen:
-Ahorro energético: Este sistema permite incorporar aislantes que optimizan el consumo energético, reduciendo la necesidad de calefacción o refrigeración.
-Cero uso de agua: El proceso constructivo prescinde casi por completo del agua, lo que disminuye significativamente la huella hídrica.
-Menor impacto ambiental: Genera menos residuos que la construcción tradicional, lo cual se traduce en menos contaminación y menores costos de gestión.
-Velocidad de ejecución: Al no usar materiales húmedos ni requerir tiempos de secado, la obra avanza de manera mucho más ágil.
-Diseño adaptable: Ofrece gran versatilidad para crear ambientes diversos y personalizables. Incluso permite ganar hasta un 4% más de superficie útil en comparación con las construcciones convencionales, gracias al menor espesor de las divisiones internas.
-Mantenimiento sencillo: Los materiales son livianos y fáciles de manipular, lo que facilita las reparaciones o cambios.
-Mayor resistencia a la humedad: Es menos vulnerable al deterioro por humedad que los métodos tradicionales.
-Intervención mínima en estructuras existentes: Permite hacer mejoras o ampliaciones sin alterar la estructura original, evitando daños y reduciendo costos.
Confort como prioridad
Para las nuevas generaciones, el confort es esencial. La construcción en seco responde muy bien a esta exigencia, tanto en términos térmicos como acústicos.
-Confort térmico: Las viviendas mantienen temperaturas más estables, frescas en verano y cálidas en invierno, lo que ayuda a reducir el uso de climatización artificial.
-Aislamiento acústico: Aíslan del ruido exterior y de otras habitaciones, creando espacios más silenciosos y agradables.
Pedrazzi concluye: “La construcción en seco no implica menor calidad ni dificultades para arquitectos o profesionales. Al contrario, los materiales utilizados cumplen con altos estándares de calidad, ofreciendo resistencia al fuego, excelente aislamiento, durabilidad y facilidad de montaje”. (InfoGEI)Jd