Culminó la expedición histórica del Conicet al cañón submarino Mar del Plata

La misión científica del Conicet (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) en el cañón submarino Mar del Plata concluyó este domingo, luego de más de dos semanas que captaron la atención de todo el país y la convirtieron en un fenómeno cultural. En su última inmersión, el equipo agradeció el masivo acompañamiento del público y subrayó la importancia de la universidad pública en su formación. Cinco de los investigadores eran marplatenses.

La Plata, 11 Ago (Por InfoGEI).-La campaña, llamada “Talud Continental IV” y precedida por otras tres realizadas en 2012 y 2013, comenzó el 23 de julio a bordo del buque Falkor (too). Participaron más de 30 científicos, entre ellos Emiliano Ocampo, Nahuel Farías, Ezequiel Mabragaña y Florencia Matusevich, del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (Conicet – Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Mar del Plata).

Los nombrados, todos miembros del Grupo de Estudios del Mar Profundo (Gempa). También integró el equipo Martín Veccia, oceanógrafo del Inidep (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero).

El operativo contó con el respaldo logístico y financiero del Schmidt Ocean Institute, entidad privada sin fines de lucro con sede en Estados Unidos. Gracias a su tecnología, fue posible transmitir en vivo las operaciones del robot submarino ROV SuBastian, que filmó en ultra alta definición y tomó muestras sin alterar el ambiente, alcanzando profundidades de hasta 3.900 metros.

El impacto fue inmediato: las imágenes en directo por YouTube y el canal oficial del instituto acumularon millones de visualizaciones, convirtiéndose en el streaming más visto del país. El público pudo interactuar en tiempo real con los investigadores, quienes comentaban sus hallazgos durante la expedición.

La misión, desarrollada a 300 km de la costa bonaerense, tuvo como objetivo identificar hábitats vulnerables, registrar especies de aguas profundas y evaluar el impacto humano, detectando microplásticos y desechos marinos. El área estudiada se ubica en el encuentro de la corriente cálida de Brasil con la fría de Malvinas, un punto clave de biodiversidad en el Atlántico Sur.

Cartel viralizado

En el último día, la transmisión comenzó a la 1 de la madrugada y finalizó a las 16. Al terminar la inmersión, los científicos aplaudieron y mostraron un cartel que se viralizó: “¡Gracias por el apoyo!”.

Además, reiteraron su reconocimiento a la universidad pública y al Conicet, instituciones que —dijeron— permiten hacer ciencia “por y para el país”, en medio de reclamos por mejores salarios y mayor financiamiento.

Hallazgos

Entre los hallazgos más sobresalientes figuran la primera filmación en Argentina de un “pulpo Dumbo”, una “estrella de mar culona”, calamares rojos voladores y “peces telescopio”.

Todo el material —videos, fotografías, datos y modelos 3D— será de acceso libre en repositorios como Conicet Digital, OBIS y GenBank, y también se adaptará a contenidos educativos para escuelas, museos y clubes de ciencia. (InfoGEI)Ac