Según un informe del sitio especializado en Comercio Exterior, Artemisión, durante los últimos quince meses, el gasto de los argentinos en turismo y compras con tarjeta en el exterior superó los ingresos obtenidos por el sector energético, incluso con el impulso exportador generado por Vaca Muerta. Este fenómeno se explica, en parte, por la apreciación del peso en los primeros meses de gestión del gobierno de Javier Milei, lo que algunos economistas señalan como un signo de atraso cambiario.
La Plata, 02 May (Por InfoGEI).-Aunque Milei considera clave el aporte de la Cuenca Neuquina para reforzar el valor del peso, en la práctica, la salida de divisas por turismo continuó creciendo hasta que el acuerdo con el FMI permitió recomponer las reservas del Banco Central (BCRA).
Entre enero de 2024 y marzo de 2025, la balanza comercial energética registró un superávit de USD 5.379 millones. Sin embargo, los egresos por turismo y consumos en el exterior alcanzaron los USD 8.438 millones, lo que arroja un saldo negativo de USD 3.059 millones. Los datos fueron relevados por el economista Amílcar Collante a partir de registros del BCRA.
Un dato a destacar es que, en marzo, el 60% del gasto turístico fue cubierto por los propios dólares de los consumidores, lo que limitó el impacto sobre las reservas. Esto fue viable mientras resultaba más barato pagar con dólar MEP que con el dólar tarjeta, recargado con impuestos. Desde mediados de abril, se flexibilizó parcialmente el cepo para personas físicas, aunque se mantiene el recargo impositivo para consumos en el exterior.
El desequilibrio también se refleja en los flujos turísticos: en el primer trimestre de 2025, viajaron al exterior 5,07 millones de argentinos, un 79,6% más que el año anterior, mientras que el ingreso de turistas extranjeros cayó 24,7%, dejando un déficit de más de 3,4 millones de personas.
Pese a este panorama, el sector energético alcanzó en 2024 su mayor superávit en casi dos décadas, gracias a la reducción de importaciones por el gasoducto Perito Moreno y al aumento de las exportaciones. Esta tendencia se mantuvo en el inicio de 2025.
A merced de la guerra comercial global
De acuerdo con el Indec, en el primer trimestre del año, el superávit energético fue de USD 1.872 millones, impulsado por un alza en las exportaciones que logró compensar la baja de precios internacionales en medio de la guerra comercial global.
Milei ha declarado que los proyectos energéticos permitirán que “sobren dólares en el país” y que eso activará una “dolarización endógena”, con más circulación de dólares que de pesos.
Factor de incertidumbre
Argentina cuenta con una de las mayores reservas de hidrocarburos no convencionales del mundo, lo que representa una gran oportunidad en el marco de la transición energética.
Horacio Marín, presidente de YPF, proyecta que para 2031 podrían alcanzarse exportaciones anuales por USD 30.000 millones entre GNL y petróleo, un volumen comparable al aporte del agro en años de buenas cosechas. No obstante, los precios internacionales siguen siendo un factor de incertidumbre para concretar ese potencial en el corto plazo. InfoGEI)Jd