El anuncio del presidente estadounidense Donald Trump sobre la implementación de nuevos aranceles generó desconcierto e inquietud en el sector empresario argentino, que teme un fuerte impacto en la competitividad de las exportaciones nacionales. Estados Unidos es el segundo principal destino de exportaciones argentinas, que en 2024 alcanzaron los US$6.454 millones. Muchos de esos productos ahora enfrentarán un arancel adicional del 10%. Informe de Florencia Barragán, de Artevisión.
La Plata, 09 Abr (Por InfoGEI).-Además del encarecimiento de las exportaciones, los empresarios advierten sobre una posible saturación de productos chinos en el mercado local, a precios bajos, como resultado del conflicto comercial entre EE.UU. y China. Esto podría agravar aún más la situación de la industria nacional, ya golpeada por la apreciación del peso y una mayor apertura comercial.
Según Ezequiel Tavernelli, director ejecutivo de Alacero, este nuevo escenario podría perjudicar a países sin políticas de defensa comercial fuertes, poniendo en riesgo más de 1,4 millones de empleos vinculados a la industria siderúrgica en América Latina.
Desde la Unión Industrial Argentina (UIA) también se manifestaron preocupados: “Mientras el mundo aplica medidas proteccionistas, nosotros reducimos aranceles y sostenemos un tipo de cambio poco competitivo. Es insostenible”.
El Gobierno argentino inició gestiones para lograr que algunas exportaciones queden exceptuadas del nuevo arancel. Desde el sector agropecuario se sigue el tema con atención, ya que el impacto varía según el producto y el mercado. Elbio Laucirica, presidente de Coninagro, señaló que aún falta información para evaluar el alcance real de la medida.
Especialistas
El consultor agropecuario Javier Preciado advirtió que sectores como el maní o la miel podrían perder competitividad frente a países con tratados de libre comercio con EE.UU., como México. En cambio, productos como la carne vacuna tendrían menor impacto, por la dificultad de ser reemplazados.
Sin embargo, aún hay incertidumbre sobre qué productos fueron eximidos del arancel y qué se negoció a cambio. Algunas voces advierten que, si se bajan aranceles para EE.UU., también debería hacerse para otros países, según los acuerdos de la OMC.
Sectores más afectados
Según un informe de la Cámara de Exportadores (CERA), identificó los rubros con mayor exposición al mercado estadounidense: el sector petrolero-petroquímico (23%), oro y plata (21%), carnes (7%), pesca (10%), maní (5%), siderurgia (9%), aluminio (48%), uva (28%), productos forestales (19%), litio (13%), limón (44%), azúcar (39%), peras y manzanas (19%), industria olivícola (27%) y miel (67%).
Productos bajo análisis
Además, remarcaron que aquellos productos bajo investigación por la Sección 232 de Estados Unidos estarán excluidos del arancel recíproco, aunque seguirán sujetos al impuesto que surja de la investigación: un 25% adicional para acero, aluminio, vehículos y autopartes.
Por otra parte, productos que actualmente no están afectados pero podrían quedar bajo la lupa de futuras investigaciones son los relacionados con las industrias farmacéutica, forestal y del cobre.
El sector más vulnerable
Esto implica, por ejemplo, que en el caso del aluminio, cerca del 50% de lo que se exporta tiene como destino Estados Unidos, lo que lo convierte en uno de los sectores más vulnerables.
No obstante, desde CERA aclararon que algunos productos no fueron alcanzados por estos aranceles recíprocos. Entre ellos se encuentran ciertos productos de petróleo, oro y carbonatos de litio, mientras que los más afectados son aquellos relacionados con carnes, vinos, pesca y alimentos. (InfoGEI)Jd