Durante los primeros cinco meses de 2025, las exportaciones argentinas de productos lácteos registraron una baja del 8% interanual en volumen, a pesar del crecimiento de la producción local. Sin embargo, el aumento en las cotizaciones internacionales permitió que el ingreso de divisas se mantuviera e incluso mostrara una leve suba del 1% en comparación con el mismo período del año pasado. Según el sitio especializado, Artemisión, el monto total alcanzó los U$S 494 millones, también un 9% por encima del promedio de los últimos cinco años.
La Plata, 15 Jul (Por InfoGEI).-El sector lácteo continúa siendo una fuente clave de divisas para la economía nacional. En los últimos cuatro años, las ventas externas superaron los U$S 1.000 millones anuales, con un pico de U$S 1.500 millones en 2011. Las modificaciones impositivas, como la suspensión de retenciones en octubre de 2023 y su eliminación definitiva en agosto de 2024, ayudaron a mejorar la competitividad de la industria en los mercados externos. De hecho, en 2024, las exportaciones crecieron 10% pese a una menor producción.
No obstante, en 2025 la tendencia se revirtió: entre enero y mayo se vendieron al exterior unas 130.600 toneladas de lácteos, lo que representa una caída del 8% interanual y se ubica un 1% por debajo del promedio de los últimos cinco años, según cifras del INDEC. La baja se dio a pesar de un buen desempeño productivo, impulsado por una recuperación del consumo interno y cambios en la dinámica del mercado global.
Según el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA), las exportaciones representaron el 27% de la producción total, frente al 32% del mismo período en 2024. No obstante, el valor total de los envíos al exterior mostró una leve mejora, atribuible al alza en los precios internacionales.
Principales productos exportados y mercados de destino
La leche en polvo continúa liderando el perfil exportador del sector, con el 40% del total. Aunque sigue siendo el producto más vendido, su participación ha bajado desde el 70% que concentraba a comienzos del siglo. Por otro lado, los quesos y el suero han ganado protagonismo, representando un 28% y un 23% del volumen exportado, respectivamente.
En cuanto a los destinos, el 70% de las ventas se concentraron en cuatro países: Brasil se mantuvo como principal comprador con el 42%, seguido por Argelia (12%), China (10%) y Chile (6%). El 27% restante no fue especificado por el INDEC debido al secreto estadístico.
Mejores precios internacionales sostienen el ingreso de divisas
El leve aumento en el ingreso de dólares por exportaciones se explica por una suba generalizada en los precios internacionales. La leche en polvo entera alcanzó los U$S 4.185 por tonelada en mayo, un incremento del 32% respecto a noviembre de 2023 y muy por encima de su promedio histórico de U$S 3.570.
También se destacó el queso mozzarella, con un valor FOB de U$S 4.722 por tonelada en mayo, lo que representa una mejora del 26% en comparación con diciembre pasado y un 21% sobre el promedio histórico. En cuanto al suero, su precio se ubicó en U$S 1.821 por tonelada, un 14% por encima del promedio de referencia, aunque con mayor variabilidad.
Indice global de precios lácteos
El índice global de precios lácteos elaborado por la FAO también reflejó esta tendencia, marcando en mayo 153,5 puntos, un 37% más que en septiembre de 2023, acercándose al récord histórico de julio de 2022.
Esta suba se atribuye a la alta demanda en Asia y Medio Oriente, una menor oferta desde Australia y la recuperación de los precios de la leche en polvo, impulsada por compras chinas. En cuanto al queso, la baja producción europea por condiciones climáticas adversas también elevó los precios.
Cambios globales en el consumo y oportunidades para Argentina
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) señaló una evolución en los hábitos de consumo mundial hacia productos lácteos con alto contenido proteico. En 2024, las exportaciones de concentrado de proteína de suero crecieron un 17% interanual, con China como principal destino y EE.UU. como líder en abastecimiento.
Para este año, el USDA anticipa una leve suba del 0,4% en la producción de leche entre los principales países exportadores. Se espera que Argentina, junto con Australia y Nueva Zelanda, experimente una recuperación, mientras que la Unión Europea podría registrar una leve caída.
Sube y baja del comercio exterior
En términos comerciales, se proyecta un incremento en las exportaciones globales de queso (+1,5%) y manteca (+1,8%), mientras que la leche en polvo descremada caería un 1,8%. En cambio, las exportaciones de leche en polvo entera crecerían 2,2%, impulsadas por la demanda de Argelia, Indonesia y otros países del sur de Asia.
Por último, el informe resalta que Brasil, principal cliente de los lácteos argentinos, todavía está lejos de alcanzar la autosuficiencia en producción. Esta situación refuerza el potencial del mercado brasileño como destino estratégico para la industria láctea nacional. (InfoGEI)Jd