El banco estadounidense JP Morgan sugirió a sus clientes disminuir su exposición a la deuda en pesos de Argentina, advirtiendo sobre un contexto de mayor incertidumbre a corto plazo, principalmente por la cercanía de las elecciones y el fin de los factores estacionales favorables. Aunque la entidad, en la formalidad mantiene una visión positiva a mediano plazo para el país, distintos analistas atribuyen la decisión, al “ruido electoral” y la persistente caída de reservas por la apertura de las importaciones, viajes al exterior y la demanda creciente de dólares ahorro.
La Plata, 30 Jun (Por InfoGEI).-En su último informe, el banco valoró la baja sostenida de la inflación, la disciplina fiscal —con un superávit primario acumulado del 0,8% del PBI— y el levantamiento parcial de los controles de capital.
A pesar de esto, JP Morgan indicó que es momento de “reducir riesgo y tomar ganancias”, sugiriendo que el ciclo favorable ha llegado a su fin y que el escenario político introduce riesgos adicionales. Por eso, la entidad optó por salir de su estrategia de carry trade con bonos en pesos, como Lecap y BCS, que había iniciado en abril tras el anuncio del nuevo esquema cambiario del gobierno.
El análisis inicial consideraba que la nueva política cambiaria ayudaría a estabilizar expectativas y que los ingresos por exportaciones agrícolas sostendrían las reservas. Esto ofrecía un contexto atractivo para invertir en instrumentos en pesos con altas tasas de retorno. Sin embargo, ahora el banco prefiere esperar mejores condiciones para volver a posicionarse.
“Los fundamentos siguen siendo buenos a mediano plazo, pero el contexto inmediato está marcado por incertidumbre electoral y menor ingreso de divisas”, señala el informe. También advierte sobre el impacto negativo de la salida de dólares por turismo y el fin de la cosecha gruesa.
Por otro lado, un informe de GMA Capital aportó más detalles sobre las preocupaciones de los inversores. Si bien hay confianza en que el tipo de cambio continuará bajo control después de las elecciones, el riesgo país se mantiene elevado, cerca de los 700 puntos, lo que refleja dudas sobre la capacidad del Banco Central para acumular reservas.
BCRA flojo de reservas
Pese a que el Gobierno ha recibido apoyo externo, con más de USD 13.500 millones entre el FMI y otros organismos, los flujos netos hacia el BCRA aún no muestran una tendencia sólida de fortalecimiento. Algunas de las operaciones recientes, como un REPO por USD 2.000 millones y la emisión del Bote 2030, sumaron liquidez, pero no fueron suficientes para reducir las tasas de forma consistente.
¿Recuperar la confianza?
GMA Capital señaló que una de las estrategias que podría recuperar la confianza sería la compra directa del Tesoro en el mercado, como ocurrió recientemente con una adquisición de USD 200 millones. De profundizarse esta vía, creen que el rendimiento de la deuda soberana podría bajar y acercarse a los niveles observados en bonos corporativos o provinciales, donde el riesgo es percibido como menor. (InfoGEI)Ac