Juan Valerdi advirtió que “La gente no percibe una inflación del 1,6%”

El economista Juan Valerdi puso en duda los datos oficiales del INDEC, que informaron una suba del 1,6% en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) durante junio. En declaraciones a Radio Universidad, Valerdi sostuvo que ese porcentaje no refleja la realidad cotidiana: “Los aumentos en servicios como luz, gas, agua, expensas y telecomunicaciones son constantes. La gente no percibe que la inflación esté tan baja, y mucho menos que los alimentos hayan subido solo 0,6%”.

La Plata, 16 Jul (Por InfoGEI).-Según Valerdi, el organismo estadístico estaría recurriendo a “cierta creatividad contable” para suavizar las cifras: “Ese número no representa lo que siente la mayoría de la población, en especial los jubilados o trabajadores informales”.

Advirtió que, si los próximos informes siguen arrojando cifras inferiores al 2%, “la gente va a sentir que le están tomando el pelo”.

El economista también habló del cierre masivo de comercios, en particular panaderías con décadas de historia: “Muchos locales bajan las persianas porque no venden, apenas resisten las grandes cadenas. Esta concentración del mercado y destrucción de empleos todavía no tuvo impacto electoral, pero es un dato que no se puede ignorar”.

Respecto al reciente aumento del dólar, Valerdi rechazó la explicación oficial que lo atribuye a compras individuales con aguinaldo: “Los trabajadores están usando ese dinero para pagar deudas.

La suba de la divisa responde a que actores del sistema financiero comenzaron a retirar dólares, lo que arrastra tanto al tipo de cambio oficial como al financiero”.

Desempleo encubierto

En cuanto al desempleo, opinó que la cifra no sube abruptamente “porque cada vez más personas tienen múltiples trabajos”, y señaló que en muchos hogares ahora trabajan ambos padres para poder sostener el ingreso.

Metodología trucha

También cuestionó la forma en que se mide la pobreza: “El INDEC no incluye el alquiler, que es uno de los gastos más importantes, ni contempla el costo creciente de servicios como las telecomunicaciones, que tienen un peso significativo en el presupuesto familiar”. (InfoGEI)Jd