Mar del Plata: ocupación irregular, bajo consumo y movimiento tranquilo

Durante el segundo fin de semana de las vacaciones de invierno—considerado normalmente uno de los puntos más altos del período turístico—Mar del Plata presenta sensaciones mixtas: hay algo más de movimiento en la calle, pero los alojamientos muestran niveles muy desparejos de ocupación, el consumo sigue en baja y muchos operadores advierten una afluencia de turistas menor a la de otros años.

La Plata, 28 Jul (Por InfoGEI).-Según datos del sector hotelero, la ocupación promedio es del 55 %. No obstante, detrás de ese número se esconden situaciones muy diferentes: algunos hoteles alcanzan el 80 % o más de ocupación, mientras que otros no registran ni un solo huésped. El tipo de alojamiento y su ubicación marcan una diferencia clave. En todos los casos, las estadías son de corta duración.

Hernán Szkrohal, vicepresidente de la Asociación Empresaria Hotelera y Gastronómica de la ciudad, señaló:

“El promedio es 55 %, pero mientras algunos hoteles están al 80 % o 90 %, otros ni siquiera tienen ocupación. Todo está muy segmentado”, y añadió que un balance más preciso recién podrá elaborarse al final del receso.

En la primera semana del receso también hubo circunstancias adversas: la ocupación apenas llegó al 30 %, al menos 15 puntos por debajo del mismo período en 2023. Además, muchos hoteles optaron por no abrir esta temporada debido a que los costos operativos superaban los ingresos potenciales.

La situación es similar en el rubro de alquileres temporarios: las inmobiliarias informan sobre una demanda reducida, con departamentos desocupados y absentismo generalizado. En algunos casos la ocupación apenas roza el 30 % o 40 %, según datos del Colegio de Martilleros y operadores del sector.

Para comparar: durante el receso de invierno de 2023, hubo aproximadamente 350.000 turistas en Mar del Plata, un 6 % menos que en 2022, cuando se superaron los 375.000 visitantes. En ambos años, la ocupación —tanto hotelera como extrahotelera— superó el 60 %.

Este año, el resultado final recién se podrá calcular tras el cierre del receso, pero todos los indicadores sugieren una cifra igual o inferior a la de 2024.
Más allá del volumen de turistas, el verdadero motivo de preocupación es la baja en el nivel de consumo, una tendencia que se repite sin excepción en restaurantes, comercios y actividades recreativas. (InfoGEI)Ac