Marcha Mundial de la Marihuana 2025: la lucha por una nueva ley de drogas vuelve a las calles

El próximo sábado 3 de mayo se llevará a cabo una nueva edición de la Marcha Mundial de la Marihuana (MMM) en distintas ciudades del país. Bajo el lema “Por una nueva ley de drogas con perspectiva de derechos humanos. ¡Basta de personas presas por marihuana!”, el movimiento cannábico argentino se moviliza nuevamente para exigir el fin de la criminalización por consumo, tenencia y cultivo de cannabis.

La Plata, 02 May (Por InfoGEI).-La convocatoria reúne a una amplia diversidad de actores sociales: personas usuarias, cultivadoras, profesionales de la salud, estudiantes y organizaciones de la sociedad civil, todas unidas en el reclamo por un cambio de paradigma legal que deje atrás la persecución y el estigma.

Desde las agrupaciones organizadoras se denuncia que, a 35 años de la sanción de la Ley de Drogas 23.737, dicha normativa sigue siendo utilizada para criminalizar a consumidores y cultivadores, en el marco de un sistema prohibicionista que consideran obsoleto, inconstitucional y funcional al narcotráfico.

En la ciudad de Buenos Aires, la concentración está prevista a las 14 hs en Plaza de Mayo, con marcha hacia el Congreso a las 16:20, donde se leerá el Documento Federal que sintetiza los reclamos del movimiento.

Una ley vigente que reproduce injusticias

La Ley 23.737, aprobada en 1989, sigue siendo una herramienta legal que permite detenciones arbitrarias, allanamientos y procesos judiciales extensos, muchas veces contra personas que utilizan el cannabis con fines medicinales. Las organizaciones denuncian que esta legislación ha provocado graves consecuencias: encarcelamientos injustos, familias destruidas, juventudes perseguidas y comunidades desprotegidas.

¿Quiénes sufren más las consecuencias del prohibicionismo?

-El impacto punitivo de la ley recae principalmente sobre sectores vulnerables. Entre los principales afectados se encuentran:

-Jóvenes de barrios populares, criminalizados por tenencia mínima.

-Mujeres cultivadoras que cuidan a sus familias con cannabis.

-Pacientes con uso terapéutico, incluso con receta médica.

-Comunidades indígenas, judicializadas por prácticas ancestrales.

-Personas trans y disidencias, blanco frecuente de violencia institucional.

-Mujeres presas por microtráfico, muchas de ellas únicas responsables del hogar.

La violencia institucional es la cara visible del prohibicionismo: allanamientos sin pruebas, requisas callejeras, discriminación laboral por consumo, criminalización del autocultivo”, expresa el comunicado de la marcha.

Avances legales, pero derechos aún postergados

Si bien existen dos leyes vigentes —la 27.350 sobre cannabis medicinal y la 27.669 sobre el desarrollo del cannabis y cáñamo industrial—, las regulaciones restrictivas de organismos como Reprocann, INASE y ARICCAME han dificultado el acceso a tratamientos y frenado el desarrollo del sector.

El uso del cannabis como herramienta de salud, cuidado y subsistencia sigue siendo perseguido. ¿Qué más tiene que pasar para que el Congreso impulse una nueva ley?”, se preguntan desde el movimiento.

Reparación histórica, no solo despenalización

Las organizaciones no solo reclaman una nueva legislación, sino también justicia para quienes fueron perseguidos por la actual ley: amnistía, sobreseimientos, eliminación de antecedentes penales y reparación económica.

No basta con dejar de penalizar. Exigimos justicia para quienes fueron criminalizados por la Ley 23.737”, afirman.

El cannabis como cultura, salud y economía

El documento también enfatiza la importancia del cannabis como parte de la identidad, la diversidad y la economía popular en Argentina. Lo consideran una herramienta de cuidado, una expresión cultural y una fuente de trabajo que merece ser reconocida y protegida.

Este 3 de mayo, miles de personas volverán a alzar su voz en todo el país, reclamando una ley más justa, inclusiva y basada en derechos humanos. El mensaje es claro: basta de criminalizar a quienes eligen el cannabis. Es tiempo de legislar con mirada reparadora.(InfoGEI)Ac