Los datos recientes sobre comercio exterior, confirman un escenario económico adverso para la segunda mitad del año, con una fuerte caída en las exportaciones que reducirá el ingreso de divisas al país. Según el sitio especializado artemision.net, esta tendencia ya había sido advertida en varias oportunidades.
La Plata, 24 Jul (Por InfoGEI).-Uno de los elementos que impulsó el reciente aumento del dólar —que subió un 13% en el último mes y llegó este lunes a $1.295 en el mercado mayorista— fue la decisión del Gobierno de no prorrogar la rebaja temporaria en las retenciones a productos clave del agro, como la soja, el maíz y sus derivados, que representan una parte fundamental de las ventas externas argentinas.
Esto generó un desfase entre la fecha en que se registraron las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) con retenciones reducidas —vigentes hasta el 30 de junio— y el momento en que efectivamente se liquida ese dinero, que puede demorar hasta 15 días hábiles, es decir, hasta el 23 de julio.
Según Lorenzo Sigaut Gravina, economista de la consultora Equilibra, en la tercera semana de julio las liquidaciones del sector agroexportador (CIARA-CEC) llegaron a casi USD 1.100 millones, un valor solo superado por la última semana de junio. No obstante, las DJVE siguen siendo bajas, rondando los USD 250 millones. “A mitad de esta semana, ambas curvas deberían empezar a alinearse”, afirmó.
Por su parte, Dante Romano, docente e investigador del Centro de Agronegocios de la Universidad Austral, explicó que la Bolsa de Cereales de Rosario elevó su estimación de cosecha de soja a 50 millones de toneladas, aunque ese dato ya estaba internalizado por el mercado. Las ventas con precio fijado se aceleraron hasta el 30 de junio por el cambio en las retenciones y luego cayeron drásticamente.
En cuanto al maíz, detalló que la cosecha avanza a buen ritmo, aunque algunas lluvias en el centro-sur del país provocaron demoras. Ante la lentitud en las ventas por parte de los productores, los compradores comenzaron a ofrecer mejores condiciones para asegurarse el grano. También destacó que la siembra de trigo está casi finalizada y que el estado del cultivo en el centro y norte argentino es de bueno a excelente.
Restablecimiento de retenciones
Desde el 27 de junio, el Gobierno restableció los niveles anteriores de retenciones: la soja y sus derivados pasaron del 26% al 33%, y el maíz subió del 9,5% al 12%. Este cambio contribuyó a la suba del dólar por las expectativas de una menor liquidación de divisas del sector agroexportador.
Prórroga para el trigo y la cebada
Al mismo tiempo, se extendió hasta el 31 de marzo de 2026 la reducción temporal de retenciones para el trigo y la cebada. Estos productos y sus derivados representan cerca de USD 4.000 millones anuales en exportaciones, aproximadamente un 5% del total. Además, se amplió el plazo para ingresar divisas de 15 a 30 días hábiles y se redujo del 95% al 90% la proporción obligatoria a liquidar, para facilitar el comercio exterior.
Panorama internacional
En el plano internacional, las perspectivas tampoco son alentadoras en cuanto a precios. La abundante producción en el Hemisferio Norte, que alcanzará su pico de ventas en noviembre, podría limitar el repunte de las exportaciones argentinas a corto plazo.
Incertidumbre por el clima
Romano añadió que en Estados Unidos, los cultivos de soja y maíz se encuentran en las mejores condiciones registradas para un mes de junio desde 2016. Sin embargo, las previsiones climáticas de mayor calor y sequía generan incertidumbre sobre los rendimientos. Aun así, la demanda de soja se mantiene fuerte, impulsada por su uso en biocombustibles y la reactivación de las compras desde China. (InfoGEI)Jd