El domingo 7 de septiembre, la provincia de Buenos Aires celebrará elecciones legislativas para renovar parte de sus cuerpos legislativos provinciales y municipales. En esta jornada se votará para cubrir 46 bancas en la Cámara de Diputados y 23 en el Senado bonaerense, además de cargos en concejos deliberantes y consejos escolares locales. Como ocurrió también a nivel nacional, en este año se suspendieron las PASO (Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias).
La Plata, 22 Jul (Por InfoGEI).-La provincia está dividida en ocho secciones electorales, que determinan la cantidad de legisladores que aporta cada una al Congreso provincial.
Las secciones más populosas son la Primera, con aproximadamente 4,7 millones de votantes, y la Tercera, con unos 4,6 millones.
En total, 13,3 millones de personas están habilitadas para votar, lo que representa un 37% del padrón nacional, distribuidas en 38.788 mesas electorales.
La Legislatura bonaerense tiene un peso clave, ya que define leyes que impactan en áreas como educación, salud, seguridad y presupuesto.
El resultado de esta elección puede modificar las mayorías parlamentarias y anticipar posibles alianzas y escenarios políticos de cara al 2027.
Composición de la Legislatura provincial
Cámara de Diputados: 92 bancas totales
Senado provincial: 46 bancas totales
Cada dos años se renueva la mitad de cada cámara. En esta elección se vota para cubrir:
Diputados (46 bancas)
Se renuevan representantes en las siguientes secciones:
2ª Sección: 11 diputados
3ª Sección: 18 diputados
6ª Sección: 11 diputados
8ª Sección (La Plata): 6 diputados
Senadores (23 bancas)
Corresponden a:
1ª Sección: 8 senadores
4ª Sección: 7 senadores
5ª Sección: 5 senadores
7ª Sección: 3 senadores
Bancas que pone en juego cada fuerza política
De acuerdo con las proyecciones previas:
Unión por la Patria: 29 bancas (19 diputados + 10 senadores)
PRO: 12 bancas (8 diputados + 4 senadores)
UCR – Cambio Federal: 11 bancas (4 diputados + 7 senadores)
Acuerdo Cívico (GEN + UCR): 6 bancas (solo en Diputados)
La Libertad Avanza: 7 bancas (5 diputados + 2 senadores)
Otros bloques menores, como la Coalición Cívica, el Frente de Izquierda, el PTS, Libre y Unión Renovación y Fe, arriesgan entre 1 y 2 bancas cada uno.
Cómo se reparten las bancas
A diferencia de otras jurisdicciones que utilizan el sistema D’Hondt, en la Provincia de Buenos Aires se aplica una variación del método Hare, que también se basa en un cociente pero con su propio criterio para distribuir los escaños.
Pasos del reparto:
Se suman todos los votos válidos de la sección electoral.
Se divide ese total por la cantidad de bancas en juego, obteniendo así un cociente electoral.
Solo los partidos que superan ese cociente acceden al reparto.
A cada partido se le asigna una banca por cada vez que su caudal de votos alcance el cociente.
Si quedan bancas sin asignar, se otorgan a quienes tengan el mayor resto de votos. En caso de empate, la banca se adjudica al partido con más votos totales.
Este método está reglamentado en el artículo 109 de la Ley 5.109 de la Provincia.
Comparación con el sistema D’Hondt
Característica | Sistema D’Hondt | Variante bonaerense (Hare) |
Base de cálculo | Divisores sucesivos | Cociente fijo |
Umbral mínimo | No necesariamente | Sí, por cociente |
Asignación de restos | Por divisores mayores | Por restos más altos |
Tendencia a favorecer mayorías | Alta | Menor sesgo |
Ejemplo práctico
Supongamos que se votan 5 bancas con 100.000 votos válidos:
Cociente = 100.000 ÷ 5 = 20.000 votos.
Partido A saca 50.000: obtiene 2 bancas (2×20.000)
Partido B saca 30.000: obtiene 1 banca
Partido C saca 20.500: obtiene 1 banca
Queda 1 banca vacante:
Resto A: 10.000
Resto B: 10.000
Resto C: 500
Como A y B empatan, se otorga la banca al que obtuvo más votos totales, en este caso, el Partido A.
En síntesis, el sistema busca una representación proporcional, asignando bancas en función de los votos obtenidos, con criterios que permiten una distribución clara y relativamente equilibrada entre las fuerzas que superen el umbral mínimo. (InfoGEI)Jd