El delegado del Ministerio de Trabajo bonaerense en Olavarría, Lucas Miriuka, confirmó que ya se superan los 1.000 despidos en la ciudad desde el inicio del actual gobierno nacional. Entre los sectores más afectados se encuentra la minería, que perdió más de 300 empleos. A su vez, crecen los trámites por el Fondo de Desempleo y el Monotributo Social. “No se están generando nuevas fuentes de trabajo”, lamentó el funcionario.
La Plata, 12 Abr (Por InfoGEI).-La salida del país de la empresa FABI —perteneciente al grupo chileno CMPC— dejó sin trabajo a 100 personas, mientras que la fábrica Cerro Negro cesó una línea de producción, enviando 96 telegramas de despido.
Según da cuenta el medio, Central de Noticias, estas situaciones, sumadas a otros casos, elevan el total de puestos laborales perdidos a más de mil, según el conteo que se realiza desde la delegación y que se comunica semanalmente al ministro bonaerense Walter Correa.
“Hasta fines del año pasado estábamos lejos de estas cifras, pero en las últimas tres semanas los despidos se aceleraron considerablemente”, señaló Miriuka durante una entrevista con Radio Sapiens (FM 102.7).
Desde la delegación se intenta intervenir para evitar cesantías, pero cuando se trata de cierres definitivos o reestructuraciones, como en los casos mencionados, ya es tarde para frenar la decisión empresarial. “En estos escenarios, nuestra tarea pasa a ser buscar alternativas para amortiguar el impacto”, explicó.
El funcionario recordó que en algunos casos se ha aplicado el artículo 223 bis de la Ley de Contrato de Trabajo, que permite reducir jornada y salario por un tiempo determinado sin llegar al despido, buscando preservar los empleos. Sin embargo, reconoció que esta herramienta no logró revertir la situación en Cerro Negro, donde incluso se habían otorgado vacaciones forzadas a los empleados antes de definir los despidos.
En cuanto a FABI, Miriuka relató que se reunió con representantes de la firma en Chile, quienes le comunicaron que no veían viable seguir operando en Argentina y que por eso decidieron cerrar la planta y trasladar la maquinaria.
Aunque varios despidos fueron masivos, como los de FABI y Cerro Negro, muchos otros ocurrieron de forma escalonada, dificultando el seguimiento. El delegado mencionó que algunos trabajadores se desvinculan mediante acuerdos individuales con las empresas, lo que no siempre queda registrado oficialmente. “Hay muchos casos en que nos enteramos por los propios empleados, porque no siempre acuden al Ministerio”, detalló.
La minería, en crisis: menos empleo y más riesgo
El sector minero fue especialmente golpeado, con más de 300 despidos desde principios de 2024. Varias compañías optaron por aplicar acuerdos del artículo 223 bis para evitar cesar personal, pero la medida ya muestra señales de agotamiento.
“Desde AOMA se intenta sostener las fuentes laborales, pero esto no se puede mantener indefinidamente”, advirtió Miriuka.
Sube la demanda del Fondo de Desempleo y el Monotributo Social
El aumento de despidos también se refleja en la cantidad de trámites relacionados al Fondo de Desempleo. “Antes recibíamos entre 5 y 6 casos por mes. Ahora tenemos semanas con más de 10 solicitudes”, informó el delegado.
Por otro lado, también creció el uso del Monotributo Social a través de la Ley ALAS, que permite a trabajadores independientes eximirse del pago de Ingresos Brutos; añadió Miriuka.
Sin perspectivas de reactivación en el corto plazo
Consultado sobre las chances de reinserción laboral para los despedidos, el delegado fue contundente: “No lo veo viable en el contexto actual. Las empresas están cerrando y no hay nuevas que estén abriendo sus puertas”.
Finalmente, remarcó que uno de los principales factores de esta crisis es el freno a la obra pública. “En otras crisis, la obra pública funcionaba como motor de la economía local. Movía la construcción, la minería y otras industrias relacionadas. Hoy eso desapareció, y por eso estamos viendo estos niveles de desempleo que antes no teníamos en Olavarría”, concluyó. (InfoGEI)Jd